Cierto proverbio chino, muy popular para algunas personas y quizá no tan conocido para otras, dice: “El que ama y entiende un jardín encontrará la alegría en su interior”.

Hallamos en este pequeño adagio una magnífica forma de comenzar nuestro artículo sobre el diseño de jardines terapéuticos; entendiendo, eso sí, la alegría como bienestar, calma, tranquilidad y aquellas bondades que tienen, de una manera u otra, alguna influencia sobre la salud.

 

 

El diseño de jardines terapéuticos, como veremos a continuación, es quizá más complejo y técnico que el paisajismo de otro tipo de proyectos, ya que este debe cumplir unos requisitos específicos enfocados al tratamiento o sanación de los usuarios, esto es: instalaciones o elementos que sirvan de apoyo a la terapia en el propio jardín. Y, por ende, también variará dependiendo del centro o institución donde se instale (residencias para mayores, hospitales, clínicas, unidades de salud mental, centros terapéuticos infanto juveniles, etc).

No obstante, antes de comenzar con el diseño del jardín terapéutico, veamos qué es exactamente, qué lo diferencia del resto de jardines y por qué se trata de una tendencia en auge.

 

¿Qué es un jardín terapéutico?

Un jardín terapéutico es aquel ideado con el objetivo de favorecer y respaldar el tratamiento o rehabilitación de los pacientes y usuarios de un centro terapéutico o institución sanitaria.

¿Qué diferencia hay entre un jardín terapéutico de otro cualquiera?

En su diseño, el jardín terapéutico incorpora determinados elementos e instalaciones teniendo en cuenta el centro y el tipo de terapias que allí se realizan, así como el perfil y diagnóstico de las personas que harán uso de él. De esta manera, el jardín terapéutico servirá de apoyo al tratamiento médico correspondiente.

 

Un ejemplo real de jardín terapéutico

Por ejemplo, en un proyecto de mantenimiento de jardín terapéutico para un hospital en Creu Blanca, Barcelona, entre otra vegetación, replantamos la lavanda por sus riquezas aromáticas y de cromoterapia. ¿El objetivo? Mejorar el bienestar de los pacientes aprovechando las cualidades relajantes de la planta, tanto por su color —de un apacible lila— como por su aroma.

 

Diseño de Jardines Terapéuticos

Ver proyecto.

Jardines sensoriales y terapéuticos: una tendencia en auge

Por supuesto, no podríamos explicar por qué los jardines sensoriales y terapéuticos son una tendencia en auge sin antes hacer un pequeño repaso por su historia. Como podrás imaginar, el uso del jardín con una intención terapéutica no es nada nuevo; al contrario, y por nombrar un ejemplo, ya era una práctica común en el Antiguo Egipto. En el año 1500 a.C., en la cultura egipcia, los jardines eran considerados como espacios de curación espiritual y emocional.

Los jardines hospitalarios de la Edad Media

En la historia occidental, los jardines sensoriales y terapéuticos pasan por su época de mayor esplendor en la Edad Media, cuando los jardines hospitalarios conformaban una parte indispensable en la arquitectura de las instituciones sanitarias, y consiguieron sobrevivir hasta comienzos del siglo XX. ¿Qué ocurrió entonces con estos jardines terapéuticos? Sucedió que con la llegada del nuevo siglo, el avance tecnológico que, sin duda, impulsó también el desarrollo de nuestra medicina contemporánea —cirugía, fármacos y demás— hizo que los beneficios de estos jardines hospitalarios se fueran diluyendo en la memoria y los tratamientos relacionados con las actividades en la naturaleza quedaran obsoletos.

 

Diseño de Jardines Terapéuticos

 

Los jardines sensoriales y terapéuticos en la actualidad

Sin embargo, y quizá muy relacionado también con la rapidez a la que avanza la tecnología y su influencia en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, junto con la magnitud y protagonismo que ha tomado el paisaje urbano, desde los años noventa se percibe una tendencia que nos recuerda a las prácticas pasadas: el deseo, hasta ahora aparentemente olvidado, de reconectar con la naturaleza. Así, los jardines sensoriales y terapéuticos se han convertido hoy en una solución para mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes de centros terapéuticos e instituciones sanitarias.

Los estudios publicados en las últimas décadas apuntan que sentirnos ligados a la naturaleza y pasar tiempo al aire libre nos ayuda a aliviar el estrés, algo que ya hace siglos había desvelado la sabiduría popular. Nos arriesgamos a decir que seguramente esta sea la clave de los jardines sensoriales y terapéuticos: la distracción que ofrece la fauna y la flora —el aroma de las plantas, su tacto al tocarlas, el canto de los pájaros, el zumbar de los insectos—; el ejercicio físico mediante paseos o actividades; la vida social y en común que sucede en los jardines terapéuticos, conforman el ambiente ideal para el bienestar y la sanación.

 

 

En greenline gardens somos expertos en el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Jardines y Espacios Exteriores. Gracias a nuestro equipo de diseñadores, paisajistas, arboricultores y técnicos, ejecutamos con éxito todo tipo de proyectos de gran envergadura: residencias, centros educativos, hospitales… ¿Te gustaría comenzar un nuevo proyecto? Ponte en contacto con nosotros y te asesoramos sin compromiso.