Estamos a punto de culminar el primer mes de este año que empieza su andadura y, siguiendo los consejos y los propósitos que habitualmente nos hacemos durante estos días, voy a atreverme a proponeros una serie de lecturas interesantes relacionadas con la flora de nuestros paisajes naturales. De esta manera, a la par de que experimentemos las cosas en primera persona, nos podemos ir instruyendo de lo que observamos y experimentamos. Es bien cierta aquella frase de que no se ama lo que no se conoce.

La vida oculta del reino vegetal de Rosa Porcel

Para los no iniciados en el mundo de las plantas os aconsejo ‘Eso no estaba en mi libro de botánica’ de Rosa Porcel, que lo acabó de escribir en mayo del 2020, en pleno confinamiento. Ya va por la tercera edición y es un libro que promete. La autora es una licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Bioquímica Molecular por la Universidad de Granada. Divulgadora muy popular, nos presenta cómo se alimentan, viven, se relacionan y se defienden las plantas, mostrando cómo la historia del mundo vegetal ha influido en la nuestra y en nuestra cultura. Podréis aprender a valorar este reino que siempre ha estado en un segundo plano detrás del reino animal.

Filosofar, reflexionar y aprender con la naturaleza de Santiago Beruete

Para los que seáis más filósofos y os guste reflexionar sobre nuestras costumbres y manera de ver la vida os aconsejo un autor: Santiago Beruete y dos de sus joyas: ‘Jardinosofía’ donde analiza los jardines y la naturaleza más cercana que ha caracterizado a nuestras sociedades y denota también nuestra manera de pensar, y la segunda: ‘Verdolatría’ en la que sabe extraer a partir de lo que pasa en la naturaleza reflexiones muy interesantes de nuestra manera de ser.

Adentrarse en lo más profundo y espiritual de la vegetación gracias a Mónica Gagliano

Para los que os atraigan las vivencias más espirituales y las relaciones perdidas entre la humanidad y el reino vegetal, atacad ‘Así habló la Planta’ de Mónica Gagliano. Aviso que no es una lectura apta para todos, pues creo que para entrar en las historias que cuenta Mónica, uno necesita estar introducido en la sensibilidad de las plantas, pero este libro rompe muchos moldes y mitos y vale muchísimo la pena.

 

 

Captar la sensibilidad del mundo vegetal con Stefano Mancuso

Un autor como el neurobiólogo vegetal Stefano Mancuso con ‘Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal’ o con ‘El futuro es vegetal’ es un buen inicio para los que quieran quedar sorprendidos por toda la sensibilidad que despliega el mundo vegetal. Todo este camino se inició a partir de la publicación en 1973 de ‘La vida secreta de las plantas’ de Peter Tompkins y Christopher Bird que puede ser un libro para los que queráis descubrir todo un nuevo mundo.

Conocer aquello que los árboles nos susurran, con Francis Hallé

Si queréis adentraros en el árbol, ese gran ser del que todos podríamos decir cosas pero que es muy difícil de definir, podréis hacerlo gracias a Francis Hallé y a sus estudios de casi 20 años sobre los doseles de los árboles tropicales. Allí aprenderéis a leer los árboles y conocer cómo funciona su arquitectura. En su libro ‘Alegato por el árbol’ tenemos una serie de consideraciones que han revolucionado completamente la percepción que teníamos de estos seres.

Los secretos de un guardabosques y el respirar de los árboles, gracias a Peter Wohlleben

Otra serie de publicaciones que están muy al alcance de todos son los libros de Peter Wohlleben. El más conocido y exitoso de todos es ‘La vida secreta de los árboles’, donde se recogen todas sus experiencias de guardabosques en Renania-Palatinado. Aparte tiene ‘Instrucciones de uso del bosque’ y recientemente ha publicado ‘El intenso respirar de los árboles’ donde reflexiona sobre cómo los bosques pueden salvarnos del cambio climático.

Los árboles, un referente en cooperación y conexión, contado por Suzanne Simard

Personalmente, me gustó mucho el libro ‘En busca del árbol madre’ de Suzanne Simard, conocida mundialmente por sus investigaciones en los bosques de Canadá y sus descubrimientos de árboles que conectan y sostienen a todos los que les rodean. Nos presenta a los árboles como seres que sociabilizan y cooperan para sobrevivir en el bosque.

Viajes que se convierten en una experiencia filosófica, por Tristan Gooley

Para los que os motive la adrenalina y los retos en la naturaleza os cito a Tristan Gooley, navegante, aventurero y naturalista con su publicación ‘Guía para caminantes’ en la que hace un repaso de todo lo que su extensa experiencia le ha ayudado para saber ver el paisaje y la naturaleza que nos rodea y utilizar estos recursos para gozar de ella y triunfar en excursiones y caminatas sean de grandes longitudes, o de pequeño formato. Hace cuatro años Ima Sanchís le entrevistó en la Contra de la Vanguardia y nos dejó perlas como esta: ‘El viaje siempre empieza como algo muy técnico y práctico y acaba convirtiéndose en una experiencia filosófica’. Tristan nos animaba a compartir con la naturaleza vivencias y crecimiento personal.

 

 

La formidable inteligencia de los insectos, por Anne Sverdrup-Thygeson

A los que os puede atraer el mundo de los insectos tenemos ‘Terra insecta’ de la noruega Anne Sverdrup-Thygeson donde nos cuenta de manera muy amena y divertida cómo se desenvuelven los insectos y prosperan en lucha o simbiosis con el mundo vegetal. Gracias a esta doctora en biología, sabemos que el cerebro de una abeja puede contar hasta cuatro y que pueden distinguir nuestra cara y recordarla cómo un patrón hasta tres días después.

Descubrir los ecosistemas extintos de la tierra y la interdependencia de todos los seres vivos, con Thomas Halliday

Thomas Halliday, un jovencísimo científico e investigador del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Birmingham nos describe en el sorprendente ‘Otros mundos’ la evolución de los ecosistemas extintos de la tierra. Un libro muy interesante y rico en datos y descripciones para los que tengáis muchas preguntas sobre cómo era la naturaleza durante las diferentes eras geológicas. Impactante el capítulo del Mioceno tardío en el que se secó el Mediterráneo, fenómeno que concluyó en solo mil años y que nos avisa sobre las grandes interdependencias que hay entre todos los seres vivos que habitamos nuestro planeta.

La reinvención ‘natural’ de un asturiano en Inglaterra, Carlos Magdalena

Tenemos a Carlos Magdalena, un asturiano que abandona su negocio de restauración y su tierra para acabar en Inglaterra y allí, dejándose llevar por su auténtica afición por la horticultura, llega a ser el conservador estrella del botánico de Kew. Toda su aventura y actividades actuales son un canto a la naturaleza, os recomiendo su ‘El Mesías de las Plantas’.

Mirar al cielo y entender los fenómenos meteorológicos, con Antonio Martínez Ron

Para acabar os dejo con Antonio Martínez Ron y su libro ‘Algo Nuevo en los cielos’ en los que hace un repaso sobre todos los elementos atmosféricos que nos envuelven y las grandes batallas del ser humano por entender sus secretos. Estos pioneros y sus descubrimientos dan respuestas a lo que tan habitualmente nos preguntamos sobre los cielos y sus fenómenos.

Estos diecisiete títulos que os he propuesto presentan diferentes temáticas relacionadas o centradas especialmente en el maravilloso mundo de las plantas. Son libros que abren puertas de par en par, que impactan sobre nuestra manera de ver y de entender la riqueza de la naturaleza y que nos ayudan a valorarla y amarla.

Un buen propósito de este año puede ser este: experimentar de primera mano las reflexiones, conocimientos o descripciones que podremos encontrar en estos textos y así valorar, amar y respetar este gran regalo que es la naturaleza.

 

Manel Vicente Espliguero
Paisajista