La carrera por la floración de la primavera  

Floración de la primavera

Para los amantes de la naturaleza, esta época se convierte en algo mágico. Es momento de observar y maravillarse del bullicio y actividad que se está desarrollando en la naturaleza.

Si miramos con detalle, veremos como todas las plantas están despertando sus yemas, y a toda velocidad, están desplegando sus hojas y sus flores en unas pocas semanas. ¡A 19 de marzo, día de San José, en el hemisferio norte, la primavera toca a las puertas! ¡El milagro de la vida vuelve a producirse!

Hace unos días observaba cómo se inflaban las yemas de unos castaños de Indias y comprobaba que efectivamente eran de flor blanca: (Aesculus hippocastanum), los habituales en muchas ciudades del norte de Cataluña.

Estos árboles tienen las yemas pegajosas, sin embargo, los que florecen en rojo (Aesculus x carnea) las tienen muy lisas y sin sustancias que se peguen a los dedos. Estos últimos son más raros y llaman mucho la atención por el color de sus flores. 

Mientras contemplaba esta maravilla anual, y rumiando sobre el artículo de este mes, pensé que podía ser divertido hacer un calendario de floraciones de los primeros meses del año, construir un ranking de aparición y ver la sucesión que se produce a través de las plantas más comunes. Es verdad que, según los sitios o la meteorología, la primavera puede ir más avanzada o retrasada.

Floración de la primavera

Tenemos experiencia que en zonas de más al norte o también ganando en altura la floración llegará más tarde. Podríamos decir que la primavera en estos lugares se retrasa, pero la sucesión en la floración de las especies se conservará y nos puede dar pautas o información del momento en el que estamos.

He preparado una veintena de plantas entre árboles, arbustivas y herbáceas, que seguramente muchas de ellas podréis reconocer. 

Las más madrugadoras, justo a la vuelta del año

La primera en abrir sus flores, a 12 semanas del inicio de la primavera, es oriunda de tierras de oriente, aunque la tenemos afincada en nuestros jardines desde principios del siglo pasado: el calicanto de invierno (Chimonanthus praecox). Yo la he visto florecer en un suave amarillo y las flores estar aguantando la nieve recién caída de enero.

Durante este mismo mes florecen los ciclámenes (Ciclamen persicum) que son muy conocidos por todos. Se la llama violeta de Persia, aunque su origen es turco y más concretamente de la costa oeste de la península de Anatolia. Aguanta el frío y conserva bastante la flor.

Por esto es común ver sus rojos extremos, blancos y violetas… adornan muchas terrazas y jardines en Barcelona durante el invierno. A caballo entre este mes y el siguiente tenemos la intervención en la sucesión floral de los endrinos (Prunus spinosa), arbustivas que llaman la atención por aparecer en los campos y márgenes de las carreteras atrapando la luz con su potente floración blanca.

. Déjalo vacío si la imagen es puramente decorativa.

Narcisos, violetas, tulipanes o flores de las nieves, en febrero

En febrero comenzamos a ver las azucenas silvestres o los narcisos (Narcissus pseudonarcissus), son unas plantas de pequeño porte con sus blancos y sus amarillos, demostrando que llega el momento de las bulbosas.

Otra maravilla que destaca por su sencillez es la flor de las nieves (Galanthus nivalis), que sorprende extendiéndose entre la hojarasca de los bosques y zonas más sombrías, asomando sus flores acampanadas muchas veces entre la nieve.

También tenemos floreciendo a las violetas o pensamientos (Viola cornuta) y un pelín más tarde llegan los tulipanes (Tulipa gesneriana), descendientes de aquellos que, a partir del 1634, emocionaron a todo un país y que de poco entra en ruina tras sus preciadas flores, en la primera burbuja económica de la historia. 

A caballo entre febrero y marzo es espectacular la floración de los membrilleros de flor o del Japón (Chaenomeles speciosa, Chaenomeles japonica). Se dotan de gran cantidad de pequeñas flores en un rojo intenso que cubren la planta antes de desplegar sus hojas.

Son de las primeras arbustivas en las que durante tiempos difíciles se apoyan para alimentarse innumerables especies de insectos para sobrevivir.

Floración de la primavera

Las flores preciosas de muchos frutales, en marzo

En marzo, los primeros en florecer en un rosa suave son los ciruelos mirobolanos (Prunus cerasifera), después llegan los perales (Pyrus communis) que despliegan sus pequeñas flores blancas coincidiendo con los almendros (Prunus dulcis) que lo hacen en blanco con un ligero rosa y con los melocotoneros (Prunus persica) en un rosa tan atractivo, que hace que mucha gente visite los campos para gozar de sus coloraciones. Para certificar esto, basta con mirar las fotos de Aitona que se comparten en las redes sociales cada primavera.

Esperamos la delicada flor del manzano en abril

Entre marzo y abril, coincidiendo con la llegada de la primavera astronómica, tenemos la floración de los cerezos (Prunus avium), al menos los de bosque o silvestres. Hay que apuntar que tenemos muchas variedades productivas de esta especie y que se han ido seleccionando para avanzar o retrasar sus floraciones y de esta manera obtener los frutos en momentos óptimos de mercado.

Durante estos días, tenemos las forsitias o campanitas chinas (Forsythia x intermedia) bien floridas en amarillo y a los manzanos (Malus domestica) en un blanco muy delicado.

Tengo un amigo gallego que defiende a ultranza la variedad Tabardilla, por sus manzanas de un sabor ácido intenso, pero que acaba en un punto dulce que recompensa, la cito, pues siendo una especie endémica de aquellas tierras, florece unas semanas más tarde. 

Floración de la primavera

Azules y rojos darán paso a los coloridos y olorosos rosales de mayo

Los lirios de campo o cárdenos (Iris germanica) bien apretados a las rocas y creciendo en zonas más secas, también lo hacen ahora, en un llamativo azul, junto con los romeros (Rosmarinus officinalis).

En abril los granados (Punica granatum) desplegarán sus flores en un rojo intenso dando paso en el mes de mayo a la floración de los rosales silvestres (Rosa canina), y también a muchos de los rosales cultivados (Rosa x hybrida) que gracias a la selección y a la hibridación practicada en todo el mundo desde hace siglos pueden hacerlo de manera escalonada hasta finales de verano e incluso principios de otoño.

Y hablando de rosas, en junio nacerá la rosa de los Alpes o la azalea de montaña, especie arbustiva muy característica y propia de las montañas de los Pirineos.

Podemos así establecer un buen calendario e intuir el periodo del año en el que nos encontramos. Observar los cambios en nuestro entorno natural, admirarlos, dejarse sorprender por ellos y compartirlos es la mejor manera de iniciar la primavera.

Esta propuesta nos conduce a apreciar la naturaleza en todos sus detalles y en esos bellos regalos que nos ofrece cada año. Que bien nos puede hacer, en este mundo de prisas y de agobios, apoyarnos en estas pautas y sucesiones para practicar nuestro descanso y equilibrio interior.

¡Ánimo y a dejarse abrazar por la esperada primavera de este nuevo ciclo!

Manel Vicente Espliguero

Paisajista

Dejar un comentario

Suscríbete a nuestra newsletter

© 2024 Green Line Gardens All Rights Reserved.
Diseñado por Immograf